este_si__1_-removebg-preview (1)este_si__1_-removebg-preview (1)este_si__1_-removebg-preview (1)este_si__1_-removebg-preview (1)
  • INICIO
  • PENAL
  • FAMILIA
  • SOBRE MÍ
  • BUFETE
  • PUBLICACIONES / BLOG
  • CONTACTO
  • es_ES
  • en_GB
✕
EL TRIBUNAL SUPREMO QUITA LA CUSTODIA A UNA MADRE POR HACER PENSAR A SU HIJA QUE SU PADRE HABÍA ABUSADO SEXUALMENTE DE ELLA. “LA HIJA NO ES PATRIMONIO DE LA MADRE”, sentencia el Tribunal.
3 octubre, 2023
El delito de estafa en nuestro Código Penal
13 octubre, 2023

El delito de amenazas en nuestro código penal

delito de amenazas

Dentro del Código Penal existen distintas modalidades de amenazas que conllevan diferentes penas por lo que en este artículo voy a analizar cómo se regula el delito de amenazas en el Código Penal.

El delito de amenazas está regulado en los artículos 169 a 171 del Código Penal y consiste en anunciar a alguien la intención de causarle un mal o provocarle un peligro directamente a esa persona o bien a otras personas de su entorno más cercano.

Puedo ayudarle

Soy abogada especialista en amenazas. Si necesita abogado penalista con amplia experiencia en Derecho Penal, contacte conmigo e infórmese sin compromiso.

CONTACTE CONMIGO

El Código Penal distingue los siguientes tipos de amenazas:

Tipos de delitos de amenazas.

Tipo básico: amenaza de mal constitutivo de delito

El artículo 169 del Código Penal tipifica la conducta de quien amenaza a otro con causarle a él, a su familia o a otras personas con las que esté íntimamente vinculado, un mal que constituya un delito que puede ser de homicidio, lesiones, aborto, contra la libertad, torturas y contra la integridad moral, contra la libertad sexual, el honor, el patrimonio y el orden socioeconómico.

La pena aplicada a este delito depende de las circunstancias del caso:

  • Si la amenaza se ha realizado exigiendo una cantidad o imponiendo algún otro tipo de condición, aunque no sea ilegal, y el culpable ha conseguido su propósito, la pena es de prisión de 1 a 5 años.
  • Si en el caso anterior el culpable no hubiera conseguido su propósito, la pena será de 6 meses a 3 años de prisión.
  • Si en cualquiera de los casos anteriores las amenazas se hubieran hecho por escrito, por teléfono o a través de cualquier medio de comunicación o reproducción, o en nombre de entidades o grupos reales o supuestos, se impondrá la pena correspondiente en su mitad superior.
  • En el supuesto de que la amenaza no haya sido condicional, la pena será de prisión de 6 meses a 2 años.

Amenaza de mal constitutivo de delito contra un colectivo como modalidad agravada

Según el artículo 170.1 del Código Penal, cuando las amenazas de un mal que constituya delito se dirijan a atemorizar a los habitantes de una población, grupo étnico, cultural o religioso, o colectivo social o profesional, o a cualquier otro grupo de personas, se impondrán las penas superiores en grado a las penas previstas en el artículo 169.

Reclamación de acciones violentas por parte de organizaciones o grupos terroristas

Según el artículo 170.2 se castigará con pena de prisión de 6 meses a 2 años a quienes, con la misma finalidad y gravedad y que en el artículo 170.1, reclamen de forma pública la comisión de acciones violentas por parte de organizaciones o grupos terroristas.

Amenaza de mal no constitutivo de delito

Según el artículo 171.1 del Código Penal las amenazas de un mal que no sea constitutivo de delito se castigarán con pena de prisión de 3 meses a 1 año o multa de 6 a 24 meses, teniendo en cuenta la gravedad y circunstancia del hecho, si la amenaza es condicional y la condición no consiste en una conducta debida.

Si además el culpable consiguiera su objetivo, la pena se impondrá en su mitad superior.

Chantaje

El chantaje es una forma de amenaza contemplada en el artículo 171.2 y 3 del Código Penal.

Según el artículo 171.2 consiste en exigir a otra persona una cantidad o recompensa bajo la amenaza de revelar o difundir hechos referentes a su vida privada o relaciones familiares que no sean públicamente conocidos y que puedan afectar a su fama, crédito o interés.

Este delito lleva aparejada una pena de prisión de 2 a 4 años si se hubiera conseguido la entrega de lo exigido, en parte o en su totalidad, y de 4 meses a 2 años si no se hubiera conseguido.

Según el artículo 171.3, si el hecho antes descrito consiste en la amenaza de revelar o denunciar la comisión de un delito, el Ministerio Fiscal puede, para facilitar el castigo de esta amenaza, abstenerse de acusar por el delito que se ha amenazado con revelar si no es un delito con pena de prisión superior a 2 años. En el supuesto de que el delito conlleve una pena de prisión superior a 2 años, el juez o tribunal puede rebajar la sanción en 1 o 2 grados.

Delito leve de amenazas

Dentro de las amenazas leves podemos distinguir 3 tipos:

Delito de violencia de género

La violencia de género mediante amenazas leves está regulado en el artículo 171.4 del Código Penal.

Lo comete quien amenace de modo leve a quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia.

La pena establecida es de prisión de 6 meses a 1 año o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 80 días, y en todo caso, se impondrá la privación del derecho a la tenencia y porte de armas de 1 año y 1 día a 3 años. Así mismo, si el Juez o Tribunal lo considera adecuado al interés o del menor o persona con discapacidad necesitada de especial protección, interpondrá la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento por un tiempo de hasta 5 años.

Según el artículo 171.5, las penas anteriores se impondrán en su mitad superior si el delito se comete en presencia de menores o tiene lugar en el domicilio común o el de la víctima, o si se realiza con quebrantamiento de una pena de las contempladas en el artículo 48 del Código Penal o una medida cautelar o de seguridad de la misma naturaleza.

También podrá el juez imponer la pena inferior en grado, en función de lo establecido en el apartado 6 del artículo 171, razonándolo en sentencia, en atención a las circunstancias personales del autor y las que concurran en la comisión del delito.

Violencia doméstica

El delito de violencia doméstica admite dos modalidades.

  1. En primer lugar, el artículo 171.4 del Código Penal contempla la misma pena que para el delito de violencia de género a quien amenace de modo leve a una persona especialmente vulnerable que conviva con él.
  2. Por otro lado, el artículo 171.5 sanciona a quien de modo leve amenaza con armas u otros instrumentos peligrosos a alguna de las personas a las que se refiere el artículo 173.2, excepto las contempladas en el delito de violencia de género. Es decir, a:
    • Los descendientes, ascendientes o hermanos por naturaleza, adopción o afinidad, propios o del cónyuge o conviviente.
    • Menores o personas con discapacidad necesitadas de especial protección que convivan con él o se hallen sujetas a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de hecho del cónyuge o conviviente.
    • Personas amparadas en cualquier otra relación por la que se encuentren integradas en el núcleo de su convivencia familiar.
    • Personas que por su especial vulnerabilidad se encuentren sometidas a custodia o guarda en centros públicos o privados.

La pena contemplada en este caso es de prisión de 3 meses a 1 año, trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 80 días.

Se impondrá en todo caso la privación del derecho a la tenencia y porte de armas de 1 a 3 años, y si el Juez o Tribunal lo estima adecuado al interés del menor o persona con discapacidad necesitada de especial protección, la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento por tiempo de 6 meses a 3 años.

Al igual que en el delito de violencia de género, también en el caso del delito de violencia doméstica se puede imponer la pena en su mitad superior si el delito se comete delante de menores, en el domicilio común o el de la víctima o quebrantando una de las penas del artículo 48 o una medida cautelar o de seguridad de igual naturaleza, tal como dispone el apartado 5 del artículo 171.

E igualmente, se aplica la regla del apartado 6 del artículo 171. Es decir, se puede imponer la pena inferior en grado, teniendo en cuenta las circunstancias personales del autor y las que concurran en el delito, razonándolo en sentencia.

Resto de amenazas leves

En el apartado 7 del artículo 171 se castigan las amenazas leves que se realizan fuera de los casos de los apartados 4 y 5, con pena de multa de 1 a 3 meses. Este delito solo se puede perseguir si lo denuncia el agraviado o su representante legal.

Si el ofendido es alguna de las personas del artículo 173.2 del Código Penal no es necesaria la denuncia anterior, y la pena puede ser de:

  • Localización permanente de 5 a 30 días, en domicilio distinto y alejado del de la víctima.
  • Trabajos en beneficio de la comunidad de 5 a 30 días.
  • Multa de 1 a 4 meses, si concurren las circunstancias del artículo 84.2.

Recordemos que las personas a las que se refiere el artículo 173.2 del Código Penal son:

  1. El cónyuge o la persona que esté o haya estado ligada al sujeto activo por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia.
  2. Los descendientes, ascendientes o hermanos por naturaleza, adopción o afinidad, propios o del cónyuge o conviviente.
  3. Menores o personas con discapacidad necesitadas de especial protección que convivan con el sujeto activo o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de hecho de su cónyuge o conviviente.
  4. Personas amparadas en cualquier otra relación por la que se encuentren integradas en el núcleo de su convivencia familiar.
  5. Personas que por su especial vulnerabilidad se encuentran sometidas a custodia o guarda en centros públicos o privados.

¿Cómo se prueba el delito de amenazas?

El delito de amenazas debe ser probado ante los tribunales.

Las principales formas de demostrar que te están amenazando son las siguientes:

  • Mensajes y conversaciones a través de whatsap, email, redes sociales, audios recibidos, vídeos, fotografías; que serán cotejados en el Juzgado para comprobar su origen y veracidad.
  • Las grabaciones de voz de conversaciones también pueden presentarse como medio de prueba, aunque, para que sean válidas y legales, han de respetar ciertos requisitos.
  • Testigos. Muy importante que presten declaración con todo tipo de detalles posible, de forma creíble, sin contradicciones ni dudas.
  • Correos electrónicos o cualquier otra vía telemática de comunicación en la que se pueda investigar la propia dirección de correo que ha enviado el mensaje o, si es anónimo, que se pueda investigar la IP del ordenador.
  • Pericial. Para reclamar daños y perjuicios, será importante tener un informe de un médico o facultativo que pruebe que se han sufrido daños psicológicos debido a las amenazas.

SANDRA MÁRQUEZ, Abogada penalista y de familia. Puede llamarme para concertar una consulta gratuita al 692931116

Share

Related posts

13 octubre, 2023

El delito de estafa en nuestro Código Penal


Read more
custodia-compartida
27 noviembre, 2019

DENUNCIA FALSA EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO COMO MERO INSTRUMENTO PARA OBTENER LA CUSTODIA MONOPARENTAL DE UN HIJO


Read more
6 febrero, 2017

Actualidad Jurisprudencia: Custodia compartida y padres con problemas de drogadicción


Read more

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
  • Derecho de Familia
  • Derecho Penal
  • INICIO
  • PENAL
  • FAMILIA
  • SOBRE MÍ
  • BUFETE
  • PUBLICACIONES / BLOG
  • CONTACTO
  • es_ES
  • en_GB