este_si__1_-removebg-preview (1)este_si__1_-removebg-preview (1)este_si__1_-removebg-preview (1)este_si__1_-removebg-preview (1)
  • INICIO
  • PENAL
  • FAMILIA
  • SOBRE MÍ
  • BUFETE
  • PUBLICACIONES / BLOG
  • CONTACTO
  • es_ES
  • en_GB
✕
JURISPRUDENCIA RECIENTE: HIJOS MANIPULADOS Y CUSTODIA COMPARTIDA
5 marzo, 2018
Si-un-estudiante-falsifica-sus-notas
¿ES DELITO LA FALSIFICACIÓN DE NOTAS EN CENTROS DE ENSEÑANZA?
23 marzo, 2018

ANTES DE DECLARAR ANTE LA POLICIA EL DETENIDO TIENE DERECHO A CONOCER QUÉ FUENTES DE PRUEBA EXISTEN CONTRA ÉL

EL-DETENIDO-TIENE-DERECHO-A-CONOCER-QUe-FUENTES-DE-PRUEBA

JURISPRUDENCIA RELEVANTE: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, SENTENCIA nº 13/2017 del 30 de enero de 2017

El artículo 520.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece que toda persona detenida o presa será informada por escrito, en un lenguaje sencillo y accesible, en una lengua que comprenda y de forma inmediata, de los hechos que se le atribuyan y las razones motivadoras de su privación de libertad, así como de los derechos que le asisten y especialmente del derecho a acceder a los elementos de las actuaciones que sean esenciales para impugnar la legalidad de la detención o privación de libertad (entre otros derechos).

Sin embargo, bien sabido es por los abogados que esto no suele funcionar así, y es practica habitual en las comisarias de policía donde asistimos a los detenidos que se nos deniegue el derecho a acceder al atestado para conocer las fuentes de prueba existentes contra nuestros clientes.

Pues bien, el Tribunal Constitucional se ha pronunciado al respecto en su sentencia nº 13/2017 del 30 de enero de 2017, recordando a las fuerzas de seguridad su deber de proporcionar a los detenidos, por escrito y antes de interrogarles, información suficiente sobre los elementos probatorios esenciales que, según los agentes, les vinculan a los hechos supuestamente delictivos que les atribuyen.

Pero ¿Qué hacer si el agente policial nos deniega el acceso a esta información? Pues podemos solicitar al agente que queremos iniciar el procedimiento habeas corpus, procedimiento jurídico mediante el cual cualquier ciudadano puede comparecer inmediatamente ante el juez para que este determine sobre la legalidad de su detención.

Más información en www.sandramarquezabogados.com

Enlace de la sentencia del TC nº 13/2017, 30 enero 2017:

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2017-2614

 

 

Share

Related posts

31 marzo, 2023

Ana Obregón y la gestación subrogada. ¿Es legal en España?


Read more

Los diez mandamientos del Tribunal Supremo en la proposición y práctica de la prueba en el proceso penal

17 octubre, 2022

Los diez mandamientos del Tribunal Supremo en la proposición y práctica de la prueba en el proceso penal


Read more
14 junio, 2022

¿Es delito de abandono de familia no pagar la hipoteca si la obligación ha sido impuesta en sentencia de divorcio?


Read more

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
  • Derecho de Familia
  • Derecho Penal
  • INICIO
  • PENAL
  • FAMILIA
  • SOBRE MÍ
  • BUFETE
  • PUBLICACIONES / BLOG
  • CONTACTO
  • es_ES
  • en_GB